

Recertificar es el Acto por el cual un profesional que posee título habilitante de Certificado se presenta ante sus pares para que estos evalúen su trabajo, sus condiciones, actualización y cualidades en forma periódica y le otorguen un aval que lo acredite y jerarquice en su labor profesional. Obtener la Recertificación es una jerarquización profesional y un aval asistencial frente a los pares y a la sociedad.

Existen, a lo largo y ancho del continente una gran variedad de modalidades de carácter oficial, reguladas por los estados para la obtención de alguna Certificación o Título de Pregrado como Medico, Especialista o profesional afínes, muchas de ellas con diferencias notables de exigencias, calidad y formación.
Los programas universitarios son las modalidades que poseen mayor control en la calidad de la enseñanza y aseguran a través del sistema de las escuelas de medicina , de las residencias médicas o las diferente programas de la salud, un mínimo de formación para que el profesional pueda desempeñarse eficaz y eficientemente.
Del otro lado del espectro, existen cursos poco estructurados o actividades promovidas por diferentes servicios e instituciones relacionadas con la salud, sin la suficiente complejidad asistencial ni docente, que al culminarlos ofrecen un “certificado” para anunciarse y ofrecer a la comunidad los servicios de “Especialista o Similar”. En la medida en que la regulación, la vigilancia y el control son escasos o inoperantes, los “programas” de mala calidad se generalizan y ocupan espacios importantes en los centros sanitarios.
Los procesos voluntarios, sistemáticos y armonizados de Certificación y Recertificación han evolucionado considerablemente, particularmente en Estados Unidos, Europa y últimamente en Latino América.

Igualmente, pero mucho más tarde se crea el The European Accreditation Council for CME (EACCME), el cual funciona desde 1.999 ejerciendo las funciones de acreditación de actividades académicas en el área médica.
En Canadá y Australia operan sistemas similares al Americano con gran posicionamiento y respeto.
México cuenta con un sistema muy desarrollado de Certificación y Recertificación denominado Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas (CONACEM) desde 1995. La tradición Mexicana ha creado la cultura de la necesidad que todos los profesionales estén participando del proceso. En Brasil y Argentina también existen sistemas similares, pero menos estructurados que en México.
En Colombia se carecía de un proceso estructurado en ese sentido; Antes del CAMEC solamente existían experiencias aisladas por algunas asociaciones de especialidades. Con la presentación oficial a la comunidad Colombiana el CAMEC, se buscó garantizar hacia el futuro una rectoría de los Procesos Voluntarios de Mejoramiento de la Calidad a partir de la Formación Continua en el área de la salud y se convirtiera a través del tiempo en el verdadero “Board Colombiano” con todo el respeto y credibilidad que un proceso como este se merece.

El CAMEC está abierto a todos los grupos de profesionales de la Salud organizados en Colombia que voluntariamente manifiesten su interés de participar. Actualmente lo configuran 28 Sociedades y Asociaciones Científicas de especialistas médicos; otras sociedades se encuentran en proceso de ingreso.